Una prometedora violinista y
su marido, un ambicioso periodista de radio local, atraviesan una crisis
matrimonial que parece llevarles a una ruptura definitiva. Todo cambia cuando
él descubre por una investigación cómo las intervenciones de San José han impactado
a otros y reflexiona sobre su propio papel como esposo y padre. En el momento
crucial, ¿actuará como el guardián de su familia?
¿Por qué una película sobre el
matrimonio y San José?
“San José será el santo
patrón del tercer milenio.” (Martha Robin, estigmatizada
francesa).
“En un mundo lleno de
divorcios, relaciones inestables y familias fragmentadas, necesitamos
desesperadamente a José.” (Cardenal George Pell, Diario
de la prisión. Liberando a los inocentes).
“San José es el terror
de los demonios y un aliado indispensable en la defensa del matrimonio y la
familia.” (P. Donald Calloway, MIC).
Sobre la película
El Guardián es una producción
de la Asociación Rafael, financiada por crowdfunding. Más de 5.000 personas de
Polonia y del extranjero apoyaron financieramente la producción para que la
historia de la intercesión de San José llegara más allá de las fronteras de
Polonia.
La película está basada en
historias reales y cuenta con elementos documentales. A través de Robert y Dominika
conocemos una historia más profunda sobre la figura evangélica del guardián
terrenal de Jesús y el papel que juega en la vida de muchas personas
contemporáneas.
Una prometedora violinista
filarmónica y su marido, un ambicioso periodista de radio local, atraviesan una
crisis matrimonial. Debido a los crecientes problemas y a la constante falta de
dinero, Dominika (Karolina Chapko) se interesa por un rico hombre de negocios
(Radosław Pazura), y Robert (Rafał Zawierucha) no puede hacer frente a la
ruptura de su familia. Todo cambia cuando él comienza a descubrir cómo las
intervenciones de San José han impactado a otros y a reflexionar sobre su
propio papel como esposo y padre. En el momento crucial, ¿actuará como el
guardián de su familia?
Imagen de la Sagrada Familia de Kalisz, Polonia
FICHA TÉCNICA·
Título oficial: El
Guardián. Bajo la protección de San José.
Título original: Opiekun
Estreno: 14 de marzo
de 2025
Género: Drama-Ficción
Año: 2023
Duración: 90 minutos
Formato: 1.85:1 - 2K -
Dolby 5.1
País: Polonia
Director: Dariusz Regucki
Montaje: Marcin
Dulemba
Música: Dariusz
Regucki
Fotografía: Michał
Bożek
Guion: Dariusz
Regucki, Aleksandra Polewska y Bartosz Geisler
Reparto: Karolina
Chapko, Rafał Zawierucha, Radosław Pazura, Maja Barełkowska, Oliwier
Kaftanowicz, Maciej Grzybowski, Lech Wierzbowski
Calificación: No
recomendada para menores de siete años
Productora: Media
Nobis y Rafael Film
Distribuidor: Goya
Producciones y European Dreams Factory
Consulta
los detalles y compra tus entradas en la página oficial:
Este viernes 25 de octubre se
estrena en cines de España "Libera Nos: El Combate de los
Exorcistas", la primera película de la historia sobre exorcismos realizada
bajo el amparo de la Iglesia Católica.
La cinta fue producida en
Italia por un joven director converso, Giovanni Ziberna y Valeria Baldan. Allí
tuvo una gran acogida con más de 200 eventos organizados. La película está
dirigida a todo el mundo, creyentes y no creyentes, pues aborda temas muy actuales
desde la experiencia en primera persona de los exorcistas. También ayudará a
los católicos desorientados por el actual neopaganismo, que buscan en Cristo su
esperanza.
El largometraje, con formato
de docudrama, incluye entrevistas a exorcistas, peritos psiquiatras y
psicólogos. Frente a la expansión de la realidad esotérica y ocultista actual,
la película ofrece información real y objetiva, sin fantasías ni escenas de miedo,
sobre las tácticas del diablo y el modo de hacerles frente. Es, sin duda, una
vibrante síntesis de las experiencias de casos reales de liberación de la
posesión diabólica, vividas por los casi 900 miembros de la Asociación
Internacional de Exorcistas (AIE).
La mayor parte de quienes
intervienen en el documental son exorcistas en ejercicio, pero no podían faltar
unas vibrantes secuencias del más famoso exorcista del mundo, el padre Gabriele
Amorth, cuya popularidad sigue viva a través de sus libros y vídeos.
El 31 de octubre el filme
llega a las salas de Caribbean Cinemas en Puerto Rico y más adelante está
previsto su estreno en numerosos países de Hispanoamérica, como México,
Colombia, Perú, Ecuador, Centroamérica, y Estados Unidos.
Sinopsis
¿Quién es el diablo y cómo
actúa? ¿Cuáles son sus armas? ¿Cuándo hay una verdadera posesión diabólica? ¿En
qué consiste un exorcismo? ¿Quién es el exorcista? Este docudrama pretende dar
respuesta a estas y otras preguntas, ahondando en los distintos aspectos de la
posesión diabólica y del exorcismo, y mostrando tanto su desarrollo como su
significado. La película, que incluye también algunas intervenciones del padre
Gabriele Amorth, cuenta con el patrocinio de Asociación Internacional de
Exorcistas, y se distingue como la única producción que cuenta con la
aprobación oficial de esta importante asociación reconocida por el Vaticano.
Sobre la película
El largometraje, producido y
dirigido por Giovanni Ziberna y Valeria Baldan, intenta responder a preguntas
como "¿Quién es el diablo?", "¿Cómo actúa?", "¿Cuáles
son las armas que tenemos disponibles para defendernos?", "¿Cuál es
el papel del exorcista?" a la luz de la fe cristiana y la enseñanza
constante de la Iglesia Católica. La obra se aleja de una cinematografía más interesada
en el aspecto horroroso y sensacionalista: los autores, de hecho, quieren
informar y contar con el ministro de Dios en su ejercicio luminoso el mandato
de Jesús dado a sus apóstoles y a sus sucesores de "expulsar demonios en
su nombre". En la película hay entrevistas con los exorcistas más importantes.
Además del padre Gabriele Amorth, también habla en la película el padre
Francesco Bamonte, actual presidente de la Asociación Internacional de
Exorcistas. A sus testimonios (a los que se suman los del P. Matteo de Meo, el
P. Benigno Palilla y el P. Paolo Carlin) se añaden también los de estimados
teólogos (P. Renzo Lavatori, P. Francesco Guerra, P. Fabio Rosini), así como
médicos con profunda experiencia en el campo, como el Dr. Valter Cascioli.
Estos nombres, junto con el asesoramiento del proyecto por parte de la Asociación
Internacional de Exorcistas son una garantía de seriedad, belleza e importancia
del proyecto.
El Director nos cuenta
Inmediatamente después de mi
conversión, un exorcista me llamó para que le ayudara a actuar como auxiliar.
Yo había 'devorado' los libros del padre Amorth, así que estaba preparado,
sabía lo que tenía que hacer. La idea de la película nació de esa primera
experiencia. Hay una gran luz que envuelve este ritual. Exactamente lo
contrario de lo que se cuenta en muchas películas, en las que reina un clima de
terror, una impotencia del sacerdote y una fuerza extrema del demonio, casi
igual a la de Dios. En el exorcismo, por el contrario, no se puede dejar de
tocar con las propias manos el gran poder de Dios, de un Dios que libera y
sana. Lo que vi encendió en mí el deseo de contar el exorcismo como lo que es a
la luz de la verdad evangélica y del magisterio de la Iglesia, es decir, nada
menos que el triunfo del bien contra el compañero. La experiencia del exorcismo
es la del sufrimiento del pobre poseído, por lo tanto de la necesidad de la
obra de caridad que es su liberación. Durante el exorcismo el que realmente
tiene miedo es el diablo, que grita y maldice porque es perseguido, derrotado.
Ficha Técnica
Título:
Libera Nos: El Combate de los Exorcistas
Título original:
Libera Nos: Il Trionfo sul male
Duración: 105
minutos
Género:
Documental
Dirección y guion:
Giovanni Ziberna y Valeria Baldan
Intervienen: P.
Gabriele Amorth, P. Francesco Bamonte, Fray Benigno Palilla, P. Matteo De Meo,
P. Paolo Carlin, P. Francesco Guerra, P. Renzo Lavatori, P. Paolo Morocutti, P.
Fabio Rosini, Dr. Valter Cascioli
Productora: Sine
Sole Cinema
Calificación por edades: No
recomendada para menores de 12 años
La película Nefarious (EEUU,
2023), dirigida por Cary Solomon y Chuck Konzelman, está inspirada en el libro “A
Nefarious Plot” del autor Steve Deace, un cristiano evangélico, que trata temas
como la corrupción política, la manipulación mediática, la pérdida de valores
morales y erosión de las libertades individuales. Ambos directores, conocidos
por otro famoso título “Unplanned” (2019), consideran este su mejor trabajo realizado.
En Italia, hasta la fecha, parece que nunca se ha proyectado en ningún teatro o
cine ni siquiera ha sido accesible en plataformas de streaming. Nótese la
presencia, como actor, de un verdadero sacerdote, el padre Darren Merlino, que
también proporcionó la orientación "teológica" de la narración.
A un criminal en espera de
ejecución se le concede un indulto de último segundo tras una decisión
judicial, lo que resulta en una visita a un psiquiatra para examinar más a
fondo su estado. El médico descubre que se trata de una posesión demoníaca en
la que inicialmente no cree, ya que es ateo. El diablo cuenta, desde su punto
de vista, las formas en que trabaja para devastar la creación. Al ver la
película, el público se ve inducido a reflexionar sobre realidades
sobrenaturales, demonios y su nefasta acción sobre toda la raza humana: además
de una batalla cultural, estamos realmente involucrados en un choque
espiritual.
El objetivo de la película es
informar de la realidad en la que el bien y el mal luchan entre sí y que en
esta lucha el diablo realmente actúa como ser personal. Esta no es una historia
con contenido provocativo, obsceno o vulgar. Incluso se utilizan las visiones
de la mística alemana Anna Katharina Emmerick (1774-1824). Jesús utilizó un
lenguaje parabólico porque a través de la narración de "historias"
era más fácil e inmediato transmitir información relativa a su mensaje. De
igual forma, en esta producción se pretende presentar, de una manera muy
inteligente y cinematográfica, algunas verdades de fe: la existencia del diablo
y sus tácticas.
Dramáticamente, a través de
las declaraciones del psiquiatra, la sociedad se presenta emancipada frente a
la posible y terrible realidad de la dimensión demoníaca, ante un falso
progreso, que es estigmatizado por las bromas irónicas del diablo que habla a
través de los poseídos.
A diferencia de otras
películas de este género, donde se subrayan los aspectos más espectaculares,
como la levitación, el tono gutural, la fuerza extraordinaria, en esta película
el énfasis está en la mente demoníaca, en su intelecto, que tiene como objetivo
último la asfixia de esperanza y verdad: es interesante observar que casi toda
la película gira en torno al diálogo entre los dos protagonistas principales
(el criminal convicto y el médico) y aunque, por tanto, las escenas se reducen
(en casi toda la película) en la sala de visitas de la prisión, los diálogos
logran, en su originalidad, mantener alta la atención del espectador.
De esta manera, aunque se
caracteriza por las limitaciones del lenguaje cinematográfico, resulta ser una
película que plantea serios interrogantes al espectador y ofrece elementos de
reflexión sobre el tema del mundo demoníaco y su acción en el mundo humano.
Hay que elogiar mucho al actor
que interpreta al criminal en espera de ejecución porque logra representar de
manera muy realista los momentos en los que el prisionero habla libremente y
los momentos en los que el diablo toma su lugar, así como los exorcistas tienen
la oportunidad de asistir durante el momento en los que el diablo se manifiesta
en los verdaderamente poseídos. En conclusión, la película ofrece, considerada
en su conjunto, contenidos aceptables y compartibles. No es un tratado
teológico ni un catecismo sobre demonología, sin embargo, su visión puede ser
muy útil para una reflexión inicial seria sobre el tema que, ciertamente,
conviene luego profundizar en los lugares apropiados.
La esperada, nueva película de
Goya Producciones “Guadalupe: Madre de la Humanidad” se estrenó el pasado
viernes 1 de marzo en cines de toda España. La cinta distribuida por European
Dreams Factory está disponible en 79 cines situados en 38 principales ciudades
españolas.
El día 22 de febrero
"Guadalupe: Madre de la Humanidad" celebró su gran estreno mundial en
más de 400 salas de cine en México, Estados Unidos, Puerto Rico y
Centroamérica. El estreno fue precedido por una serie de premiers, entre ellas
la presentación oficial con una rueda de prensa en la Basílica de Guadalupe, en
presencia de autoridades y medios.
El preestreno español tuvo
lugar el pasado martes, 27 de febrero en el Cine Paz de Madrid con la presencia
de los productores, la distribuidora y parte del elenco. En la entrada al cine
a los invitados les esperaba un grupo de Mariachis que ofreció un alegre
concierto. Al finalizar la sesión, los espectadores se mostraron muy
entusiasmados y compartieron su vivencia del encuentro con la Guadalupana.
Según los productores, es la
mejor y más completa película sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe,
que han movilizado a millones de personas a lo largo de la historia. El film muestra
también su creciente impacto en los corazones de las personas de hoy. “Con esta
cinta nos proponemos metas muy altas: nada menos que recrear en los corazones
de las personas de hoy el maravilloso efecto que tuvieron las apariciones de la
Virgen de Guadalupe en el México de 1531. Podemos ahora ofrecer a muchos la
dicha y el honor de contribuir a conseguirlo”, afirma su director, Andrés
Garrigó.
El largometraje, filmado en
México, Estados Unidos, España, y Alemania, comienza con unas impresionantes
recreaciones en ficción de las apariciones de la Virgen en Guadalupe en 1531,
basadas en el verdadero relato original del Nican Mopohua. Bajo la dirección
del cineasta español Pablo Moreno, actúan la conocida actriz Karyme Lozano,
como presentadora; la joven Angélica Chong, como Virgen de Guadalupe, y Mario
Alberto Hernández, como Juan Diego, todos ellos actores mexicanos.
Con trazos fuertes el
director, Andrés Garrigó, nos muestra la dramática historia del México
prehispánico, a la llegada de los españoles y cómo, tras las apariciones de
Guadalupe, el pueblo abandona los sangrientos sacrificios humanos y abraza el
cristianismo.
Con ayuda de las últimas
tecnologías la cinta descubre los mensajes ocultos en la tilma, la tela
milagrosa en que se plasmó la imagen de la Virgen: las imágenes humanas que
aparecen en sus ojos, el significado de las estrellas y demás dibujos del
manto, y hasta la música que se desprende de sus proporciones áureas.
El documental presenta además
impresionantes testimonios actuales de personas procedentes de varios países,
que relatan historias, a veces desgarradoras, de cómo la Virgen de Guadalupe
las libró de la muerte, de la esclavitud de la droga, o del abismo del aborto.
"Guadalupe: Madre de la
Humanidad" ya es el mejor documental del año y la 9ª película española con
mayor recaudación en 2024, puede colgarse también la medalla de haber sido el
tercer mejor estreno del fin de semana y mejor estreno absoluto de cine
español.
Ha sido aclamado tanto por el
público general como por la crítica profesional, y ha sido calificado como
"conmovedor", "brillante", "poderoso" o "la
película más completa sobre el evento guadalupano".
SINOPSIS
Ninguna madre se ha mostrado
tan tierna y tan poderosa a la vez, como la que se apareció hace 500 años al
indio Juan Diego.
Hoy, la Virgen de Guadalupe
despliega, más que nunca, su ternura y su poder en tantos lugares del planeta.
¿Por qué y cómo ocurrió lo que parecía imposible? ¿Qué misterios encierra la
Tilma? ¿Son ciertos tantos relatos de milagros? Esta película nos traslada a
las Apariciones como si estuviéramos allí presentes.
Testimonios impactantes e
inéditos la convierten en un canto luminoso y ágil, que busca la verdad y
descubre el amor irresistible de quien es Madre de Dios y de la Humanidad
fundiendo en lágrimas los corazones y transformando el mundo por dentro.
Consulta los detalles y compra tus entradas en la página oficial:
Queridos amigos y hermanos. La
capilla del Convento de las Carmelitas Descalzas de Don Benito tiene en su
retablo uno de sus tesoros mejor guardados, a la vez que objeto de admiración y
curiosidad de los turistas que visitan esta ciudad para ver in situ una imagen
icónica del cine español de los 50. Se trata del Cristo de la película “Marcelino
Pan y Vino” (Ladislao Vajda, 1954), donde se ve esa imagen de Jesús clavado en
la cruz, ese amigo a quien un inolvidable Pablito Calvo, niño que fue actor
revelación durante años, daba de comer todos los días a escondidas de los
frailes del convento.
Este título alcanzó fama
mundial, ganó un Oso de Oro en Berlín y su protagonista, Pablo Calvo, fue
merecedor de una mención especial en el Festival de Cine de Cannes.
La película, sin embargo, no
se rodó en Don Benito sino en la iglesia Cristo del Caloco de la madrileña
Sierra de Guadarrama.
Así llegó a las Carmelitas
Descalzas
Pero muchos se preguntarán si
el Cristo ya estaba en Don Benito antes de la película o cómo vino a parar a
esta localidad extremeña. La respuesta la encontramos en Miguel López Cabrera,
ingeniero de sonido que trabajó como técnico en la película a las órdenes de
Vajda. El Cristo llegó hasta Don Benito de su mano. Era de Guareña, tenía una
hermana en la congregación y le pareció una buena opción porque la iglesia
había sido desmantelada durante la Guerra Civil.
Cristo de las Carmelitas Descalzas de Don Benito que salió en la película Marcelino Pan y Vino Foto Raúl Haba
Así tenemos que el Cristo fue
una donación de los Estudios Cinematográficos Chamartín, que luego se llamaron
Estudios Broston y más tarde Estudios Buñuel, de TVE, en Madrid, a instancias
del citado técnico. El Crucificado, una vez terminada la película en el año
1954, no tenía ningún valor para los estudios.
El Cristo era parte
fundamental en la película. Fue obra del decorador, dibujante y pintor, Antonio
Simont, aunque la forma en barro y el posterior acabado en escayola se lo dio
un amigo del propio Simont. Desde 1954 preside el altar central de la capilla
de las Carmelitas Descalzas, cuyo convento data de 1883.
Así lo corrobora Agustín
Aparicio Cerrato, uno de los mayores conocedores de esta historia por las
investigaciones que ha llevado a cabo.Es el promotor del Museo Etnográfico de la localidad que lleva su nombre
y está considerado uno de los más interesantes de España, junto al de Olivenza.
Todo un éxito del cine español
Marcelino Pan y Vino fue uno
de los grandes éxitos cinematográficos de los 50. Contaba la historia de
Marcelino, que fue criado por los frailes de un convento tras ser abandonado a
su puerta. En la película, el niño daba de comer al Cristo a escondidas de los
monjes y una de las imágenes icónicas es la que recoge el momento en el que la
imagen le llama por su nombre.
Capilla de las Carmelitas de Don Benito donde está el Cristo Foto Turismo Don Benito
La cinta está inspirada en un
cuento de éxito de José María Sánchez Silva, que fue traducido a varios
idiomas. Una síntesis del argumento de la película: Siglo XIX, después de una
larga guerra, un bebé es abandonado a la puerta de un convento de frailes
franciscanos que intentan, sin éxito, buscarle una familia. Pasan los años, y
aunque el niño vive feliz entre los monjes, no puede dejar de añorar a su
madre. Marcelino se hace amigo de un Cristo crucificado que hay en el desván
del convento: habla con él y le sube de la cocina pan, vino y otros víveres que
puede encontrar.
El director, Ladislao Vajda,
fue actor, director, guionista, montador, fotógrafo y productor. Era de
nacionalidad húngara y trabajó en el cine español durante las décadas de los 40
y 50. Se convirtió en uno de los mejores narradores cinematográficos de la
industria hispana. Su nombre real era Laszlo Vajda Weisz. Nació en Budapest el
18 de agosto de 1906 y era hijo del actor, director y escenógrafo Ladislaus
Vajda. Había comenzado su carrera como guionista en el cine mudo austríaco y
alemán. Murió en 1965.
Captura de pantalla de una de las escenas finales de "Marcelino, pan y vino"
Info para poder visitarlo
El convento de las Carmelitas
Descalzas de Don Benito está en la calle Donoso Cortés 21 y su teléfono es el +
34 924 800 598. La comunidad hace bordados en ajuares, sábanas, mantelerías,
ornamentos litúrgicos.
El Cristo se puede ver en el
horario de misas y se puede consultar disponibilidad de visitas en la Oficina de
Turismo de Don Benito (teléfono + 34 924 808 084).
Don Benito es una de las
localidades en las que hacer parada si se sigue el Camino de Santiago por
Extremadura.
Escrito con información
aparecida en “La guía de ocio de Extremadura”, artículo de Raúl Haba para “Hoy
Extremadura”, y en la Enciclopedia del Cine del Cine Español, cronología, de
Pascual Cebollada y Luis Rubio Gil.
Queridos amigos y hermanos del
blog: al celebrar hoy, 26 de mayo, su fiesta es muy buen momento para ver, o
volver a ver: “Prefiero el paraíso”, un
film que narra distintos momentos de la vida de San Felipe Neri (1515-1595),
llamado el “Apóstol de Roma”. Me emocionó profundamente la veracidad y
honestidad del relato, y ahora se las recomiendo vivamente, porque estoy
convencido que les hará mucho bien verla y compartirla con los más chicos de la
familia.
La película es una producción
de la RAI, que protagonizó Gigi Proietti, plenamente identificado con el santo,
el gran renovador de la Roma de los Médicis. Seis millones de espectadores
siguieron esta biografía en su pase televisivo en Italia. Se estrenó en el 2009,
y la versión reducida de dos horas que se proyectó en los cines de España fue otro
éxito de audiencia en la televisión italiana.
Una
película directa al corazón
La trama se desarrolla en la
Roma del siglo XVI, con el gobierno de corrupción y nepotismo de los
Médici.Allí llega Felipe Neri (Gigi
Proietti), un hombre pobre que pide a San Ignacio que le envíe a las Indias
como misionero. Su destino, que irá poco a poco descubriendo, es otro: vivir en
Roma, con los niños de los suburbios, a los que rescatará de la miseria, del
hambre y de los abusos. La Roma de los Papas no puede tener a estos niños en el
abandono, clamará Proietti, plenamente identificado con el santo de Roma.
La historia fluye sin interrupción
ni sobresaltos. Giacomo Campiotti, el director de la serie de televisión y de
la adaptación cinematográfica, ha sabido hacer de la necesidad virtud. Con un
presupuesto ajustado, ha logrado plasmar en imágenes un guión sólido, bien
trabajado, en los que se entremezclan los momentos de tensión con otros de
humor. Lo extraordinario, incluyendo resurrecciones de muertos y curaciones
milagrosas, ocurren con normalidad ante nuestros ojos. No esperemos grandes
decorados ni caros efectos especiales. La película busca la complicidad del
espectador, yemociona. Y lo logra,
provocando que la historia nos resulte cercana y cuestione nuestras propias
vidas. Es un cine, directo al corazón.
Una
película con un gran protagonista: Gigi Propietti
Gigi Propietti (Roma, 2 de
noviembre de 1940) esun hombre que ha
sido todo en la escena italiana. En Prefiero el paraíso, consigue una de sus
grandes creaciones. Utiliza todos sus recursos, y no sólo con la voz, sino con
los gestos, muy a la manera italiana, provocando momentos hilarantes.
Propietti logra un necesario
equilibrio de un santo con una personalidad compleja, que amó sin medida, tal
como se afirma en la película. Vivió, como señala algún autor, un continuo
pentecostés, un período en la que la Iglesia Católica recuerda la llegada del
Espíritu Santo tras la resurrección de Cristo. Es la bondad -afirma Propietti-,
no es una persona bondadosa. No fue un doctor de la Iglesia, pero sabía hacerse
entender por la gente sencilla. Propietti se enfrentó a un reto, la
interpretación de Johnny Dorelli en “State Bouni Se Potete”, que en los años
ochenta, encarnó a San Felipe Neri. No sé cómo va a ser aceptado
"mi", nuestro Felipe Neri. Es un relato que prima los aspectos
internos de este gran santo, sin olvidarnos de su historia. Hemos intentado
mostrar el alma de este gran personaje. Creo yo que apasiona por sí mismo
porque es una figura muy carismática y muy fuerte.
Una
película con una excelente banda musical
La música es esencial. Y no
solo el tema principal, “Preferisco il Paraiso”, que se estrenó en 2010 en la
catedral de Roma, San Juan de Letrán, en el concierto de Navidad, sino por toda
la banda sonora, que nos recuerda al mejor Ennio Morricone de La Mision (1986)
y que no desmerece a la compuesta por Angelo Branduardi para la version del año
1984 sobre San Felipe Neri. El autor es un monseñor, Marco Frisinas, que ha
trabajado en unas veinte bandas sonoras para la TV, como la Biblia o los
biopics de Juan Pablo II o Juan XXIII, o miniseries más profanas como Tristan e
Isolda, Miguel Stragoff,Callas y Onassis.
Y el protagonismo de la música
está justificado. Era para Felipe Neri un elemento esencial en su tarea de la
salvación de los niños abandonados de Roma. Proietti, musico como el santo, se
ha identificado por completo con ese papel de la música como factor de renovación
y cambio del ser humano.
Una película que vale la pena
ver en familia
Aunque san Felipe Neri es más
conocido por su frase “Sed buenos si podéis”, el director italiano Giacomo
Campiotti ha escogido para titular este largometraje una expresión que pone en
boca del santo cuando el Papa le ofrece ser cardenal, y que canta una y otra
vez con los niños callejeros de Roma: “¡prefiero el paraíso!”.
La película refleja de forma
entrañable, cercana y muy humana al apóstol de la alegría. Un cura que llega,
sucio del camino, a la Ciudad Eterna porque quiere irse a las misiones con los
jesuitas, pero que descubre su misión entre los más pequeños de la urbe, que
viven abandonados y explotados. Entre muchas dificultades, contará siempre con
la ayuda de Dios.
La pasión de Cristo (en
inglés, The Passion of the Christ) es una película dramática y cristiana
estadounidense de 2004. Dirigida por Mel Gibson y protagonizada por Jim
Caviezel como Jesús de Nazaret y Maia Morgenstern como la Virgen María. Recrea
la pasión de Jesús de acuerdo a los Evangelios canónicos. También se basa en
otros textos devocionales, como el de Anna Katharina Emmerick.
“Mel Gibson le advirtió a Jim que el personaje iba a ser muy difícil y que si aceptaba, podría quedar marginado en Hollywood. Caviezel pidió un día para pensarlo y su respuesta fue: "Creo que tenemos que lograrlo, aunque sea difícil". Y algo más, mis iniciales son J.C. y tengo 33 años. "No me di cuenta de eso hasta ahora".
Mel respondió con un sincero: "Me estás asustando".
Durante la filmación, Jim Caviezel (quien interpreta a Jesús) perdió 45 libras, fue alcanzado por un rayo, azotado accidentalmente dos veces, dejándole una cicatriz de 14 pulgadas, se dislocó el hombro y sufrió neumonía e hipotermia por permanecer casi desnudo en una cruz durante varias horas al aire libre.
Su cuerpo estaba tan estresado y agotado por interpretar el papel que tuvo que someterse a 2 cirugías a corazón abierto después de la producción. Solo la escena de la crucifixión tomó 5 semanas de 2 meses de rodaje.
"No quiero que la gente
me vea. Solo quiero que vean a Jesús. Las conversiones sucederán a través de
eso”. Casi como un anuncio, sucedieron tantas cosas extrañas. Pedro Sarubbi,
quien interpretó a Barrabás, sintió que no era Caviezel. quien lo estaba
mirando, sino el mismo Jesucristo, cuando hizo ese papel, "Sus ojos no
tenían odio ni resentimiento hacia mí, solo misericordia y amor".
Luca Lionello, el artista que interpretó a Judas, era un ateo declarado antes de que comenzara el rodaje. Con el tiempo se convirtió, confesó y bautizó a sus hijos. Uno de los principales técnicos que era musulmán también se convirtió al cristianismo.
Algunos productores dijeron que vieron personas de blanco dando consejos, pero cuando terminaron las grabaciones nunca regresaron.
La Pasión de Cristo es la película con clasificación R de EE. UU. más taquillera de todos los tiempos, ¡con $ 370,8 millones! A nivel mundial, recaudó $ 611 millones. Más importante aún, ha llegado a muchas almas de todo el mundo. Mel Gibson pagó 30 millones de dólares de su propio bolsillo por la producción porque ningún estudio aceptaba el proyecto.
Jim Caviezel proclama con
orgullo su fe en Cristo en medio de la maldad de Hollywood. Gente como él, que
dará un paso al frente para hacer lo que puede no sonar como
"divertido", pero que transmite la Palabra de Dios y la historia de
su salvación para la humanidad.
Cabe recordar también que la
película fue rodada íntegramente en Italia. Los exteriores se rodaron en las
ciudades de Matera y Craco (en la sureña región de Basilicata), mientras que
los interiores se rodaron en los estudios de Cinecittà (en Roma). La pasión de
Cristo tiene una peculiaridad, y es que se rodó en latín, hebreo y arameo con
subtítulos.
Fue candidata a tres premios
Óscar: mejor maquillaje, mejor banda sonora y mejor fotografía. Ganó veintidós
premios cinematográficos y fue candidata a otros trece.
LA PELÍCULA DEFINITIVA SOBRE
TERESA DE CALCUTA SE ESTRENA EN CINES DE ESPAÑA Y AMÉRICA
Los cines españoles exhibirán,
el 8 y 11 de mayo, la película documental que ofrece la visión más completa de
la santa más popular del siglo XX. Filmada en los cinco continentes y dirigida
por David Naglieri, “Madre Teresa: no hay Amor más grande” ofrece imágenes y
datos desconocidos hasta ahora, fruto de una larga investigación en archivos de
diversos países.
En el filme se nos muestran
detalles emotivos de su vida heroica y humilde, que supo conciliar con un eco
mediático sin igual. En 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz en
reconocimiento a su servicio humanitario en favor de los más pobres de India.
Además de promover las obras
de misericordia y el servicio al necesitado, Madre Teresa fue una campeona del
derecho a la vida, de la protección del no nacido y del cuidado de los
enfermos. Los gobernantes del mundo escucharon con respeto su famoso discurso
ante la asamblea de las Naciones Unidas contra el aborto y la eutanasia.
El PAPA FRANCISCO ha dado las
gracias “por todos los esfuerzos realizados para plasmar la vida de esta santa
cuya vida y testimonio han dado mucho fruto”. También agradece esta iniciativa
audiovisual que “ayuda, de manera creativa, a volver accesible el celo por la
evangelización principalmente para las jóvenes generaciones”.
El protagonista de la serie
THE CHOSEN, Jonathan Roumie, tuvo la oportunidad de ver la película en su
presentación en Roma y comentó que “me hizo pensar en cómo ser un mejor pincel
en las manos de Dios y cómo ser actor en este mundo, tratando de servir a Dios
a través de los dones que Él me ha dado”.
La película se exhibirá en
pases exclusivos únicos los días 8 y 11 de mayo en más de 70 cines de 50
ciudades españolas gracias al apoyo de European Dreams Factory y Goya
Producciones.
“Madre Teresa: no hay Amor más
grande” aporta testimonios inéditos de personas cuyas vidas cambiaron en
contacto con la fundadora de las Misioneras de la Caridad, que gastan su vida
en el servicio de los más pobres en estos tiempos tan necesitados de consuelo y
esperanza.
El largometraje recoge, entre
otros, los testimonios de Jim Wahlberg, cineasta y director de la Fundación
Mark Wahlberg; Robert Barron, obispo de Winona-Rochester y fundador de ‘Word on
Fire’; el de Jim Towey, consejero de confianza y amigo personal de la Madre
Teresa de Calcuta; o el del P. Brian Kolodiejchuk, postulador de la causa de
canonización de la Madre Teresa y autor de tres libros sobre la Madre Teresa.
La película, escrita y
dirigida por David Naglieri, ganador de un premio Emmy, y producida por los
Caballeros de Colón, muestra el gran impacto espiritual y humano que Madre
Teresa y sus Misioneras de la Caridad tienen en todo el mundo. También aborda
los períodos menos conocidos de oscuridad espiritual de la Madre Teresa y su
amistad con el Papa Juan Pablo II.
“Madre Teresa: no hay Amor más
grande” es un documental único que revela la rica personalidad de la Madre Teresa
y su admirable modo de servir a los pobres viendo en cada uno de ellos al mismo
Jesucristo. Este carisma es el que sigue irradiando hoy la orden religiosa que
ella fundó: las Misioneras de la Caridad.
También el popular actor
mejicano, Eduardo Verástegui recomendó el nuevo filme en sus redes sociales,
invitando a asistir al estreno de la película en España y Latinoamérica:
"Vayan al cine con su familia, con sus amigos, su apostolado, sus
movimientos, y conozcamos este mensaje profundo de la Madre Teresa de Calcuta.
Una historia que nos va a llenar de fe, amor y esperanza".
El estreno del film, sobre la
vida en 12 monasterios de clausura, en los cines españoles es hoy 21 de abril.
Se espera que en breve llegue también a Estados Unidos y Latinoamérica.
MADRID, ESPAÑA (AICA) - Las
productoras Bosco Films y Variopinto Producciones anunciaron el estreno en
España de la película “Libres”, que muestra cómo es la vida en 12 monasterios
de clausura, con material que por primera vez estará en la pantalla grande.
“Libres”, explican los
productores, recorre 12 monasterios "para adentrarse entre los muros de la
vida en clausura y da a conocer, de primera mano, qué es lo que lleva a una
persona en el siglo XXI a decidir renunciar a una vida 'en el mundo' a cambio
de una enorme vida interior”.
Tal como detallan en el sitio
web de la película, “en el mundo hay alrededor de 2.100 monasterios de
clausura. En ellos, habitan personas que renuncian a una vida exterior por una
búsqueda de plenitud interior. Pocas veces se ha permitido a una cámara entrar
en sus vidas, en su mundo. Lo que vas a ver y escuchar aquí es inédito”.
Los representantes de las
productoras precisan que “lograr el permiso de acceso a estos lugares
misteriosos y místicos fue un gran reto para nosotros, y lo conseguimos gracias
al apoyo de la Fundación DeClausura. Son contadas las ocasiones en las que
personas ajenas a la vida monástica han logrado entrar con sus cámaras a los
monasterios de clausura”. En ese sentido, el documental busca ser “un viaje
hacia el interior del hombre y, en esencia, hacia la libertad”.
La película fue dirigida por
el español Santos Blanco, el guión estuvo a cargo de Javier Lorenzo, mientras
que la producción ejecutiva fue de Lucía González-Barandiarán. La composición
musical es obra de Oscar Martín Leanizbarrutia y la fotografía, de Carlos De la
Rosa García.
Blanco comenta en el sitio web
de la cinta que esta surgió en 2019, durante la pandemia, cuando colaboró con
diversos monasterios para ayudarlos a vender sus productos y así mantenerse.
Esto lo llevó a conocer un poco más de la vida contemplativa, y allí surgió la
idea de realizar esta película.
Los productores cuentan que
“el rodaje ha sido un trabajo delicado y con sumo respeto”, y por ello señalan:
“Estamos agradecidos por la confianza de las congregaciones religiosas, que han
abierto las puertas de sus monasterios para que ‘Libres’ se pueda realizar”.
“Entrar en el silencio, la paz
y el estilo de vida de estos hombres y mujeres ha sido una experiencia única, y
nos sentimos muy contentos de poder llevar esta cinta a las salas de
cine", destacan.
Para más información y para
pedir, eventualmente, la proyección de “Libres” en tu país, ingresar a este
enlace: https://libreslapelicula.com/
Ya se encuentra en cines
españoles la cinta que recoge testimonios de personas de todas las edades que
dieron un vuelco a sus vidas por intercesión del beato. Conversamos con Inés
Zavala, productora ejecutiva, y con Antonia Salzano, madre de Carlo Acutis.
Sebastián Sansón Ferrari -
Vatican News
El 10 de octubre de 2020 la
productora ejecutiva de cine Inés Zavala, de 21 años de edad, estaba con su
familia viendo por televisión la beatificación de Carlo Acutis. Sus móviles no
dejaban de sonar con mensajes de WhatsApp de grupos de jóvenes sobre la vida de
Acutis, su testimonio, así como curiosidades que la dejaron impactada. En ese
momento, surgió la idea de hacer una película sobre el beato, porque sentía esa
llamada interior de contar la historia de Carlo Acutis, a quien considera un
referente de santidad.
Cuanto más cerca de Dios, más
cerca de la santidad
Esta producción, de 78 minutos
y que ya se ha lanzado en los cines españoles, transmite el mensaje de la
llamada universal a la santidad. Una llamada que recuerda el Papa Francisco en
su Exhortación apostólica Gaudete et exsultate, haciéndose eco del Concilio
Vaticano II, que destacó con fuerza que "todos los fieles, cristianos, de
cualquier condición y estado, fortalecidos con tantos y tan poderosos medios de
salvación, son llamados por el Señor, cada uno por su camino, a la perfección
de aquella santidad con la que es perfecto el mismo Padre".
Los jóvenes también están
llamados a ser santos, aclara la cineasta: "La santidad no es algo de
mayores o de viejos, sino que todos, todos podemos ser santos". "Si la
meta es el cielo, entonces tenemos que hacer todo en este mundo para poder
alcanzar esa meta y eso nos enseña Carlos que la santidad es sencilla, humilde,
es amor, es sacrificio", añade la productora española.
Para Zavala, el amor que nos
ha puesto en este mundo nos espera en la Eucaristía, la adoración, el Sagrario.
Se trata de un amor que, según explica, nos ama con locura y está esperando
nuestro sí. También nos espera en el Paraíso, al que la productora describe
como "el mayor regalo".
Carlo Acutis fue capaz de ver
esto en su vida, de acuerdo con Zavala, puesto que "no hace falta irse a
Jerusalén para sentir cerca a Jesús". "En el Sagrario está el cuerpo
de Cristo, con su Sangre, su alma y divinidad. Lo que nos enseña Acutis es que
'la Eucaristía es la autopista al cielo'", expresa, agregando "que
cuanto más estamos cerca de Dios, más cerca estamos de la santidad".
Un proyecto de Dios
Beato Carlo Acutis
La productora reconoce que han
tenido dificultades en el proceso de rodaje, que ha durado más de dos años
desde aquel día de la beatificación, momentos en los que no vieron el sentido
de hacer la película, en los que los miembros del equipo pensaban que Dios no
quería que saliese, en los que se preguntaban: "¿Señor, para qué estoy
haciendo esto?".
Zavala admite que, si este
proyecto no hubiera sido inspirado por la Providencia, no se habría concretado.
Y finalmente, pese a tantos obstáculos, lograron salir adelante, trabajando
mancomunadamente. Para ella, este camino ha sido una experiencia enriquecedora,
puesto que aprendió que no se trata solo de cumplir con el trabajo asignado,
sino dar mucho más de sí mismos. Por ejemplo, cuenta que algunas personas
debían desempeñar una determinada tarea y, al final, han hecho mucho más de lo
necesario, asumiendo cargos que no tenían por qué asumir. "Y eso es muy
bonito, porque ves realmente cómo Dios moldea a las personas".
Ahora, Zavala tiene claro que
toca promocionar, llenar las salas de cine, deseando con fervor que esta
producción cinematográfica haga mucho bien a las almas.
Un producto que transforme
vidas
La cineasta se muestra
entusiasta ante la expectativa generada por esta realización, sobre todo entre
los jóvenes. A su vez, comparte que diversas distribuidoras de Perú, Colombia,
Argentina, Brasil, Italia y otros tantos países están solicitando la
producción.
El equipo quiere que este film
suscite muchísimo interés, "porque Acutis desde arriba se está moviendo;
como lo hizo de pequeño con la página web de Milagros Eucarísticos, pues ahora
lo está haciendo con la película". Y, en efecto, lo están viendo, pues,
como la misma Zavala dice, son meros instrumentos dispuestos a hacer lo que
Dios les pida para mantener la cinta en cartelera y permitir que muchas
personas tengan la oportunidad de disfrutarla.
Es una iniciativa que quieren que
llegue a todos los corazones, les transforme la vida, les permita captar quién
fue Carlo Acutis y entender que fuimos creados para ser amados y amar a Dios
con locura.
Acutis habla a los jóvenes
La madre del beato junto al director de la película
"En España estaremos en
muchas ciudades, de Barcelona a Granada, de Valencia a Sevilla, para
encontrarnos con las muchas personas que conocen a Carlo", explica Antonia
Salzano, madre del beato Acutis, en declaraciones a Vatican News. "La
película cuenta la vida de mi hijo y presenta muchos testimonios de quienes
recibieron milagros de él. Esta gira española es emocionante, también porque,
debido a la pandemia posterior a la beatificación, no hemos tenido ocasión,
salvo una experiencia en Francia el pasado diciembre, de viajar para hablar de
Carlo", afirma.
Salzano no oculta la emoción
de esta primera vez, dado que nunca pensó que iría a España a presentar una
película sobre su hijo. "Esto es un poco cansador porque implica un gran
compromiso, pero lo hacemos con alegría por el Señor", confiesa. La madre
del beato define esta obra como "útil para los jóvenes, cuyo valor ha sido
reconocido también por el Ministerio de Cultura en España" y, por este
motivo, se proyectará en los colegios.
Una película también para no
creyentes
Salzano destaca la importancia
de una película que "muestra la vida de una persona de la misma edad que
los jóvenes, que hoy se enfrentan a muchos retos y peligros: pienso en el acoso
escolar, las drogas, la pornografía". Un mensaje importante "que no
solo se dirige a los jóvenes católicos, que comparten el camino de fe de mi
hijo, sino también a los que no han recibido el don de la fe. Son valores que
pueden ser compartidos por todos, creyentes y no creyentes".
La madre de Acutis menciona,
además, el libro que ha escrito con Paolo Rodari, titulado "El secreto de
mi hijo. Por qué Carlo Acutis es considerado un santo", publicado por
Piemme. "No me considero escritora, al contrario. Pero he querido arrojar
luz sobre la vida de mi hijo, sobre el hecho de que haya abierto la puerta a Cristo
sin miedo. He leído falsedades, por ejemplo, sobre su capa que supuestamente
regaló a un pobre, pero mi hijo nunca tuvo capa... Carlo lo hizo todo con y por
Jesús", concluye.